PROYECTOS CON "ATEMPS ARCHITECTURE"
[http://www.atemps.eu/]

[Imagen de Scriptogram] Un EHPAD (Establecimiento de acogida para personas despendientes)debe ser un lugar en el que los residentes deben sentirse como en su casa tanto en lo que supone intimidad como en bien estar, pero a su vez en el que el personal que se ocupa de ellos pueda trabajar eficazmente.

El terreno constructible del solar tras aplicar la normativa resultaba muy escaso para el programa demandado.

Las superficies se optimizan al máximo, pero esta labor fue delicada ya que la mitad de las habitaciones se destinaban a personas con alzheimer, las cuales deben estar dispuestas alrededor de pasillos con circulación cerrada y circular. Por ello se crean pasillos animados de espacios de vida que pueden atraer la atención del paciente.

La unidad de personas con alzheimer se sitúa en la primera planta, con el fin de superponer las habitaciones con sus patinillos de instalaciones, esforzandonos en conseguir el máximo rigor en la organización técnica para liberar los espacios culitativos.

[Imagen de "Scriptogram"]


[Imagen de Scriptogram] Situada en Paris, la producción de la vivienda estudiantil, es resultado de una reglamentación muy estricta (térmica, seguridad y sobre todo de accesibilidad) y de un presupuesto insuficiente para la adecuación de las cualidades esperadas

Nos interrogamos sobre las características de la vivienda y de la dualidad del cuadro de vida del estudiante entre una vida social y una intimidad preservada. Por ello partimos de la unidad base de 18m² y accesible como base, pero no a un lado y otro de un pasillo sombrío, sucio y abandonado, sino frente a una pasarela exterior orientada a sur que se convierte en un espacio de convivencia y añadido a la pequeña habitación.

La elección de la pasarela se debe a 4 razones: 1.-Ventilar las viviendas, necesidad fundamental ya que en estas habitaciones disponen de pequeñas cocinas. 2.-Proponer un espacio de circulación más ancho además de un espacio de reposo, en el sentido personal de un "balcón" compartido,creando un espacio de encuentro. 3.-Da más flexibilidad para crear diferentes tipologías. 4.-Menor mantenimiento.


Aprovechamos la doble orientación inducida por la pasarela para crear dos espacios al interior de la vivienda; una parte "noche" del lado de la fachada de la calle, y una parte "día", soleada, del lado de la pasarela, separadas por el volumen del baño accesible a las personas de movilidad reducida.

A partir de pensar en la posibilidad de transformar la habitación según las necesidades de sus usuarios, surge la idea de poder proponer diferentes configuraciones futuras, de tal forma que la residencia se encuentre en un continuo movimiento y cambio. La prefabricación de la unidad mínima permite su "mutualización" de manera sencilla en unidades mayores, para dos, tres o incluso seis personas.

La mutualización de las habitaciones permite acoger a un mayor número de personas

La imagen esxterior se ve condicionada por la normativa. El tejado "parisino" se hace presente para respetar la altura sobre la calle. El volumen sobresale en el cruce de vías sobre la calle Henri Barbusse, llamando la atención de los transeúntes y marcando la entrada justo en este punto con una enorme crugía que permite la "ventilación" de la parcela y corta la monotonía en fachada.

La imagen exterior de la fachada es una de las marcas de la personalidad del proyecto. Realizada a través de paneles sandwich metálicos y un juego de barandilla en malla azul que enlaza las ventanas de las habitaciones, situadas en diferentes posiciones. De esta forma se consigue una imagen moderna, "en movimiento" y se muestra la intención del proyecto:cada habitación se hace única a pesar de pertenecer a un mismo conjunto o muta según las circunstancias del interior.
Situado en pleno centro de Toulouse (Francia), el estudio de “Atemps Architecture” ( SARL Munvez-Serra) esta compuesto por una pareja de jóvenes arquitectos: GemmaSerra y Jean-Romain Munvez, ganadores del premio AJAP (“Albums des jeunes architectes et des paysagistes”) en 2012 ( http://ajap.citechaillot.fr/fr/laureats/atemps-architecture ), momento en el que empecé a trabajar con ellos. De ellos aprendí que la arquitectura hay que entenderla como “un juego”, con diversión y con ganas de proponer nuevas soluciones, pero sin olvidar nunca el rigor y el orden para que ésta funcione, además de la importancia del trabajo en equipo. Durante 8 meses realizamos sobre todo concursos (algunos expuestos a continuación) y otros proyectos de menor embergadura o “faisabilités” (**proyectos de corta duración que consisten en comprobar “la factibilidad” de cierta construcción sobre una parcela según normativa,superficie, exigencias del programa,etc..)
PROYECTO CON "MUNVEZ&MOREL"
[http://www.munvez-morel.fr/]
Jacques Munvez y Pierre-Luc Morel son los componentes de este estudio. El primero de ellos, fundó la empresa en 1974 y es uno de los arquitectos más prestigiosos de Toulouse, además del padre de Jean-Romain Munvez (componente de Atemps Architecture). La oportunidad de poder colaborar con ellos me mostró que es posible crear una arquitectura moderna sin romper con el pasado. De concepción mas clásica y pura, el estudio ha realizado innumerables obras de rehabilitación y en una de ellas han contado con mi participación (“Rehabilitación del antiguo teatro de Cazères en Mediateca-Biblioteca”, expuesto a continuación). Además, colaboré también en la concepción y dibujo de otros proyectos como “Viviendas y Oficinas en Balma (Toulouse)” y “Biblioteca para L’ENAC (lEcole Nationale de l’Aviation Civile ) de Toulouse”.

PLANO DE SITUACIÓN EL proyecto se sitúa en la localidad de Cazères, próximo al río Garona y sobre un pequeño canal (L'Hourride) además de en la plaza principal del pueblo. El edificio, después de haber tenido varios usos, el más importante el de teatro, pasa a ser la futura biblioteca-mediateca tras su rehabilitación y extensión

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS Se conservan las fachadas existentes y se rehabilita el interior además de crear un hueco que comunica visualmente todas las plantas. Por otro lado la extensión se considera como un volumen ligero añadido al existente paralelo al muro del pasaje que rodea al edificio el cual se mantiene. El falso techo de la última planta se retira para dar altura mostrando la bonita cercha de madera existente. El riachuelo se hace presente por una gran apertura en la nueva fachada.

PLANTAS La creación de un volumen paralelepípedo en extensión del edificio existente en la fachada sobre L'Hourride, permite aumentar la superficie útil.

SECCIONES La extensión debe dar manifiesto de la intervención arquitectural contemporánea sin renunciar a la identidad del patrimonio local.

ALZADOS Se recurre a una geometría simple para inscribirla en el paralepipédico paisaje urbano.

FACHADA SUR SOBRE L'HOURRIDE (imagen "E.Poucheret") El empleo de materiales contemporáneos (policarbonato en fachada) diferencia la parte nueva de la antigua. El tratamiento arquitectural de la extensión debe hacerse lisible, sin ambigüedad, sin plagiar lo antiguo con el riesgo de desmerecerlo gravemente.

PROYECTOS CON "TAA" [Taillandier Architectes Associés]
[http://www.starchitectes.com/]

PLANO DE SITUACIÓN El proyecto se sitúa en Ônet-le-Chateau (Francia) con una arquitectura de piedra y pizarra. La dificultad del proyecto reside en la dura normativa. Sobre el solar existían dos zonas urbanísticas distintas además de una fuerte pendiente.

VISTA SURESTE RUE DES CYCLAMENS La solución opta por un edificio sencillo y regular en "L" abriéndose al sur y creando un jardin común de encuentro.

VISTA NORESTE RUE DES CYCLAMENS Se recuperan el tejado en pendiente y de pizarra y se transforman los grandes huecos de la arquitectura tradicional en "bow-windows" que otrogan un espacio personal y animan la fachada.

PLANO SITUACIÓN En un principio independientes, los dos proyectos se entienden como una misma operación en el pueblo de Saint-Jory, del cual se convierten en entrada.

VISTA ENTRADA AL PUEBLO Ambos proyectos debían dar una una nueva imagen más moderna y tratada a esta entrada sin olvidar las características de la arquitectura tradicional: el ladrillo, la teja y los tejados inclinados.

VISTA ESTE ROUTE DE PARIS Las viviendas sociales parten del módulo de la vivienda existente en la parcela (conservada).

PLANTAS PRIMERA/SEGUNDA El proyecto se desarrollo en dos plantas en las que las viviendas de una habitación se sitúan abiertas a la calle (noreste) mientras que las de dos se orientan hacia al jardín. Las terrazas de ambas plantas no son coincidentes, lo que se manifiesta en la imagen exterior.

VISTA DESDE EL JARDIN (SUR) Las fachadas se ordenan con un juego alterno entre los planos y los huecos de las terrazas, como una escultura que se horada par abrirse a la luz. Este juego da dinamismo a la imagen exterior.

PLANTA BAJA/PLANTA TIPO El proyecto para la residencia de ancianos exigía una única entrada, espacios comunes, salas administrativas ademas de un total entre 36-40 apartamentos adaptados.

VISTA OESTE ROUTE DE PARIS Para dotar de dignidad a las viviendas de planta baja, esta se eleva 50cm sobre el nivel de la calle.

VISTA DESDE LE CHEMIN DE LEBOUX(PLAZA) La parte sobre la plaza alberga comercio y el gran hall de entrada, dotando de dinamismo y actividad a dicho espacio urbano abandonado. Las fachadas son el contrapunto al anterior proyecto:orden riguroso(al estilo holandés) dando sencillez y tranquilidad, acorde a la vida de sus usuarios.

PLANO DE SITUACIÓN EL handicap fue adaptar toda la superficie exigida(además del enorme parking)en un solar de parcelas irregulares y ambiguas. Además la normativa sólo permitía 9m de altura lo que se traduce en una única planta, y el escaso presupuesto suponía ceñirse a la máxima simplicidad. A su vez, sin desvalorizar el entorno, se instalan grandes zonas verdes y vegetación limítrofe, además de un parcour ciclista y peatonal que recorre todo el conjunto

VISTA PARADA Y FACHADA ESTE Para dotar al proyecto de cierto valor sin olvidar la austeridad presupuestaria, se decide realizar un revestimiento de hormigón perforado que se prolonga en las marquesinas de entrada al comercio, (éstas en metal) animando la escena y aportando un juego de luz cambiante

VISTA DE GALERIA COMERCIAL La solución adoptada resuelve las circulaciones y funciones público-privadas estableciendo una red exterior dedicada al reparto, carga y descarga.

El proyecto se sitúa en el ángulo de dos calles. Se trata de 8 viviendas-patio pareadas y simétricas dos a dos con el objetivo de un aporte lumínico mayor. En las casas de borde, el patio se convierte en una terraza y hueco en fachada que ameniza el muro piñon.

La organización de la vivienda se organiza entorno al patio central, el cual ofrece una comunicación visual y división de funciones entre todas las estancias y plantas de la casa. Los materiales revelan el principio arquitectural.El volumen de las casas se realiza en hormigón recubierto de yeso blanco, los patios en madera creando un contrate entre ellos que pone en valor el ahuecamiento de la fachada. La madera calada se utiliza en los volúmenes añadidos( pérgola de entrada y almacén en jardín)




Las "faisabilités" son proyectos de corta duración que consisten en comprobar “la factibilidad” de cierta construcción sobre una parcela según normativa, superficie, exigencias del programa,etc..Algunos de ellos evolucionan, otros, se archivan a la espera de ser recuperados, pero son un auténtico entrenamiento de análisis de la normativa y búsqueda de soluciones coherentes en un corto plazo de tiempo.
El estudio creado por Pierre-Louis Taillandier es uno de los estudios con mayor embergadura hoy en día en Toulouse, compuesto por una treintena de trabajadores de los cuales más de 20 son arquitectos menores de 35 años. Durante 14 meses, pude participar en más de 20 proyectos de distinta índole y con un ritmo de trabajo exigente e intenso. Con ellos aprendí a valorar el tiempo y la importancia de la eficacia en un proyecto, además de varios programas informáticos. Realicé sobre todo proyectos de “faisabilités” (**proyectos de corta duración que consisten en comprobar “la factibilidad” de cierta construcción sobre una parcela, según normativa, superficie, exigencias del programa,etc..) que en ocasiones evolucionan hasta la realización en obra. Al final de mi trayectoria, colaberé en el Departamento de Urbanismo realizando varios análisis urbanos y sus respectivas presentaciones en books y dossieres gráficos.