



El objeto de este proyecto es la implantación de La Fundación Coderch en Cadaqués, Girona , para ser desarrollado como Proyecto Fin de Carrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, bajo el título de :
"FUNDACION CODERCH EN CADAQUÉS"


LUGAR | SITUACIÓN

A la hora de abordar el proyecto, “el lugar” de implantación ha sido sin duda, el factor primero y más relevante; el solar se encuentra en uno de los más bellos parajes de la Costa Brava:
| CADAQUÉS: PAISAJE E INSPIRACIÓN |
Sin duda, la situación geográfica de Cadaqués, encarado al mar y aislado del resto del Alto Ampurdán por la montaña del Pení, contribuyó a forjar el carácter y el espíritu de este pueblo blanco marinero .
Actualmente, el principal motor económico del pueblo es el turismo pero a pesar de ello, cabe destacar el valor de que Cadaqués haya sabido marcar el límite entre lo natural y lo construido, siendo éste un punto de gran influencia para el proyecto.
El casco antiguo del pueblo corresponde al antiguo recinto amurallado de origen medieval. El visitante que se adentre en las calles de Cadaqués podrá pisar el antiguo pavimento del pueblo, llamado de rastell, el cuál esta hecho a mano con piedras de pizarra extraídas de la orilla del mar que han sido modeladas por el vaivén de las olas. Esto es sólo un signo más de esa relación tan ínfima entre lo natural y la mano del hombre, donde ambas parecen alcanzar un equilibrio conjunto, equilibrio que el proyecto ha buscado mantener en todas sus decisiones.
No es de extrañar que en este rincón tan cosmopolita de la Costa Brava, convivieran algunos de los artistas de vanguardia más importantes del siglo XX ( Pablo Picasso, Salvador Dalí, José Antonio Coderch…), un refugio de pescadores donde encontrar la paz y la inspiración necesarias.
Con esta tradición y oferta artística y cultural, Cadaqués se convierte en un lugar idóneo para la implantación de una fundación, edificio donde han de convivir el arte y la inspiración, rodeado de un entorno y un paisaje asombrosos.

| LOCALIZACIÓN |
La Fundación Coderch se aleja de lo que es el casco antiguo de la ciudad propiamente dicho, integrándose en el entorno de la Cala de Portlligat. El solar disponible comprendía el accidente geógrafico del Racû de sa Gambina, una península de terreno escarpado enfrentado a la Playa de Portlligat. Hacia el sur el solar mira el “terreno firme”, mientras que hacia el noroeste se abre al mar Mediterráneo y la Illa de Portlligat.
En el entorno del proyecto apenas existen construcciones de carácter, exceptuando las situadas en la playa (Casa- Museo Salvador Dalí, un hotel y un centro de alquiler de barcas y canoas), y un hotel cercano al solar, ambas de carácter turístico, aunque la mayor parte del terreno lo ocupan parcelas de siembras de olivos y pinos. Se produce así una situación paradójica, ya que se trata de un terreno natural inserto en un espacio de demanda turística.
Al solar únicamente se llegaba a pie o a partir del “Carrer del Passatge de I´lla”, una pequeña carretera preexistente.

| ¿POR QUÉ UNA FUNDACIÓN? |
Una fundación es un edificio en el que se combinan y conviven espacios de estudio para artistas y becarios y lugares dedicados a la exposición y conservación de colecciones y archivos.
El edificio pretende mantener el carácter de Cadaqués: un lugar que aparentemente público y turístico consigue ofrecer un ambiente familiar y cercano, integrado en el paraje que lo envuelve.
Así el edificio queda abierto al público y habitantes de Cadaqués, regalándoles un espacio a cambio del lugar prestado.
El programa requerido incluye, espacios para la exposición y proyección, tanto cubiertos como al aire libre (aprovechando y poniendo en valor el clima del lugar), espacios para la investigación y espacios para el almacenamiento de archivos. Además, incluye entre sus instalaciones espacios para talleres (públicos y privados), salas y patios polivalentes y una pequeña biblioteca con salas de estudio y lectura públicas.
En resumen, el proyecto dota de un nuevo uso a un pueblo de tradición artística, en un terreno prácticamente abandonado hasta el momento pero insertado en una zona de interés turístico, que aprovecha esta situación para además de dar un nuevo servicio a Cadaqués, potenciar el valor del terreno y paisaje en el que se ubica.
“FUNDACIÓN CODERCH EN CADAQUÉS”: JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA
“A veces, la mejor arquitectura que podemos realizar en un bello lugar, es simplemente el regarlo”
[A. de la Sota]


| ELECCIÓN DE LA UBICACIÓN |
La situación del solar y sus características físicas, fueron el primer punto de partida para el desarrollo del proyecto.
La forma física alargada del solar, lo convertía en una situación realmente especial, ya que la percepción desde el mismo es de la de estar rodeado de agua.
Sin embargo, el terreno en este punto, presentaba una gran pendiente desarrollada en una superficie estrecha de actuación, lo que se convirtió en unos de los mayores “handicaps” del proyecto.
De tal forma que la primera decisión fue la ubicación en este delicado terreno, en la que intervinieron varios factores.
Por un lado, debía de tenerse en cuenta la aparición de un nuevo elemento “artificial” en el paisaje, el valor de las vistas que el lugar ofrecía, y por supuesto, la orientación del edificio, ya que desde un primer momento el proyecto buscó ofrecer algo más a este lugar de clima mediterráneo: una enorme sombra proyectada sobre el terreno que cobije a los visitantes de la fundación.
El proyecto se sitúa así en la ladera noreste del Racû de sa Gambina, consiguiendo de esta forma los siguientes objetivos:
_ esconderse de la ciudad para ir apareciendo lentamente a medida que nos acercamos al edificio, como si éste se ocultase entre la naturaleza.
-un plano de sombra durante un mayor número de horas al día, ya que, al orientase al noreste, el recorrido del sol (de noreste a suroeste) permitiría la proyección de dicha sombra a través de la cubierta del edificio desde primeras horas de la mañana, consiguiendo un espacio para actividades exteriores, fresco y agradable, que antes no existía.
Así, La Fundación, se oculta de la ciudad tras el plano de la ladera, descendiendo desde la cota más alta del solar (25 metrossobre el nivel del mar) 8 metros hasta el nivel de acceso.
El visitante del edificio, deberá llegar a él a pie, evitando así el acercamiento próximo de vehículos. Éstos accederán desde “Carrer del Passatge de I´lla”, (preexistente) pero quedarán estacionados en un aparcamiento previo, exceptuando los vehículos de carga y descarga, que podrán llegar a través de un nuevo camino de tierra compactada .
La valoración del paisaje, determina así la ubicación del proyecto.
| PROYECTO GLOBAL |
La forma y el diseño final del edificio surgen como consecuencia de mezclar varias variables. Las primeras intencionales y las segundas geográficas. Es decir, atendiendo a las necesidades del programa y teniendo en cuenta el lugar donde se ubica.
Como ya se ha explicado en apartados anteriores, el valor del paisaje determina en gran medida las decisiones del proyecto, pero no sólo el paisaje natural si no también el urbano. Si bien es cierto que el proyecto se aleja del centro histórico de Cadaqués, no debemos de olvidar a qué escalas se desarrolla este municipio. Las dimensiones de la propuesta, además de para el programa demandado, debían de responder a una escala adecuada y encajada en el lugar, acorde a las construcciones preexistentes y a la afluencia de futuros posibles visitantes y/o usuarios del edificio
Por otro lado la problemática del terreno y su mínima extensión en plano, condicionaban la manera de abordar el proyecto en un paraje natural como éste: ¿cómo desarrollar un programa en planta y “tocar” o “dañar” mínimamente lo natural?; “problema” que el proyecto intento tornar en una oportunidad y ventaja.
La forma y aspecto del edificio viene dada por la reflexión y el estudio de varios factores: el desarrollo del programa, la implantación y adaptación al terreno y la simbiosis con el lugar.
La fundación Coderch se desarrolla en dos plantas bien diferenciadas: la planta de acceso dedicada a los espacios más públicos y de exposición y la planta superior dedicada a los espacios de investigación (acceso de carácter privado).
Estas dos partes diferenciadas en programa, tienen su homónimo en cuanto la elección del material y también en la distribución de las mismas:

La planta baja se concibe como un “zócalo” realizado a través de un muro de pizarra ciego (material del lugar) que envuelve al edificio y conduce al visitante a su interior, donde encierra entonces las salas mas privadas y espacios de servicio.

La planta superior se desarrolla a través de una estructura de cerchas dobles de acero que vuelan sobre el terreno y “estructuran” el programa, las cuales quedan envueltas por una piel exterior de madera

O "la quinta fachada", se genera por la continuación de la envolvente en fachada, consiguiendo tamizar la luz y proyectando una sombra cambiante sobre el graderío
Otros de los aspectos a considerar en el proyecto fue que la vista del mar y el paisaje al fondo pudieran también formar parte de la experiencia del visitante. Así, en la planta acceso, prácticamente todo el frente hacia el mar se concibe con mobiliario de poca altura y cerramientos de vidrio practicables que pueden quedar abiertos cuando el clima lo permita, extendiéndose de esta forma dicha planta hasta el mar, consiguiéndolo además a través de un graderío de hormigón: “la tercera planta de la fundación”.
Por su parte, en la planta superior, una envolvente de lamas de madera, además de tamizar la luz, complementa esta experiencia de “insertar el exterior al interior del edificio”.



| ENVOLVENTE EXTERIOR |
La tercera parte diferenciada de la imagen de la propuesta, lo conforma la piel exterior de lamas de madera: la generación de sombra. Dichas lamas se obtendrán de la madera de los árboles (pinos) retirados con la inserción del proyecto y se tratarán manualmente, ofreciendo una vibración a la fachada y un aspecto más natural que la de un material industrialmente tratado.
Con dicha piel exterior se consigue, además de la sensación anteriormente mencionada, de traer la naturaleza al interior del edificio, la tamización de la luz para los espacios de investigación.
Dicha envolvente se extiende hacia la cubierta o mejor dicho “la quinta fachada”, para permitir obtener luz a través de la cubierta sin sufrir deslumbres o espacios sofocantes y a su vez proyectar sombra sobre el graderío (cuando ésta envolvente se dispone en la zona del voladizo).
| EL VALOR DEL ESPACIO EXTERIOR: EL GRADERÍO |
Podríamos entender el graderío como la “tercera planta del proyecto”. Éste surge tras la reflexión y la valoración del modo de vida en un lugar de clima mediterráneo. La suerte del clima y del paisaje que rodea al pueblo no podía permanecer ajena al proyecto. Es casi más probable que en estos enclaves de costa, las actividades de cualquier ámbito se desarrollen al aire libre.
El graderío supone así una extensión de la planta, un regalo para la ciudad, un espacio que pone en valor el clima y las cualidades paisajísticas del lugar.
Se concibe como una gran escalinata de hormigón de estancia y contemplación con espacios más extensos donde poder realizar actividades al aire libre, incluso con un escenario, con uso y aprovechamiento públicos.
El graderío se posa sobre el terreno y se convierte en el espacio de transición entre el edificio y el terreno natural.

| PROGRAMA: DESARROLLO, ORDEN Y FUNCIONALIDAD |
_Por un lado, el programa expositivo se dispone entre la planta de acceso y por supuesto, el graderío. La sala de exposición continua (1) queda delimitada por el muro de pizarra el cual envuelve las salas de trabajo de los empleados de la exposición, así como salas de descanso (4-5-6). En esta planta se disponen todos los cuartos húmedos del edificio y los espacios de almacenamiento (espacios servidores). Encontramos también la pequeña biblioteca (2-3) y los talleres (públicos y privados) (7).
_ Por otro lado, la planta superior distribuye las salas de investigación y estudio con el orden marcado por la estructura.

En la parte del voladizo, se disponen las “cápsulas de investigación”, los espacios de pequeña escala del edificio, destinados a aquellos estudiantes y becados de la Fundación.
No olvidemos tampoco el espacio delimitado entre las “cerchas dobles”, porque además de organizar el programa se convierten el espacio de relación entre los usuarios.




| DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS |
La solución estructural del edificio responde a tres factores de importancia para el proyecto:
_por un lado, la voluntad de no modificar la naturaleza del suelo de forma masiva, lleva a pensar en un asiento puntual de la edificación, desarrollando el programa en una planta superior de mayor superficie.
_por otro, salvar el desnivel del solar propuesto con el mínimo movimiento de tierras y alteración del terreno natural
_por último otorgar un espacio de sombra que permita el disfrute del espacio exterior y el desarrollo de las actividades propias o ajenas a la fundación.

En la planta superior de la Fundación, la solución adoptada se genera a través de una serie de vigas “Warren” dispuestas de dos en dos para formar 9 vigas cajón. La generación de estas vigas en cajón permite realizar el voladizo de 18 metros que vuela sobre el terreno para levantar el programa del suelo y generar el plano de sombra.

La elección del apareo de las vigas Warren en vigas en cajón se toma como respuesta para evitar el pandeo de la viga en su cordón comprimido (inferior) aportando así rigidez a torsión.

En la planta superior de la Fundación, la solución adoptada se genera a través de una serie de vigas “Warren” dispuestas de dos en dos para formar 9 vigas cajón. La generación de estas vigas en cajón permite realizar el voladizo de 18 metros que vuela sobre el terreno para levantar el programa del suelo y generar el plano de sombra.


El tipo de celosía Warren posee el rasgo característico de formar una serie de triángulos isósceles, de manera que todas las diagonales tienen la misma longitud. Típicamente en una celosía de este tipo y con cargas aplicadas verticales en sus nudos superiores, las diagonales presentan alternativamente compresión y tracción. Esto, presenta la ventaja constructiva de que si las cargas son variables sobre la celosía (como es el caso) la celosía presenta resistencia similar para diversas configuraciones de carga. Gracias a ello el proyecto ha podido realizarse con la configuración alternada de forjados y cubiertas.
Cada viga Warren se genera a través de unmódulo de 1,8 metros en el que se desarrolla cada diagonal.
Éstas al ser pareadas se unen en cajón con una distancia entre ellas de 1,80 metros, medida que se convierte en la modulación de todo el edificio. Ésta medida es la óptima para no generar grandes esfuerzos entre ellas pero permitiendo a su vez elaprovechamiento del espacio que encierran. La estructura alcanza así un papel fundamental, no solo por su necesaria dimensión para posibilitar grandes luces (de la sala de exposición y del voladizo) y transmitir esfuerzos, sino porque establece el orden que organiza el programa y permite la imagen exterior del edificio “levitando” sobre el paisaje.
La unión de cada par de vigas se realiza a través de perfiles tubulares de sección cuadrada de 80x80 mm separados entre ellos de nuevo 1, 80 m y soldados a los cordones superiores de las cerchas.
Para salvar las grandes luces, la viga en celosía alcanza un canto de 3,6 m (1,8x2) entre ejes, medida superior a una décima parte de la luz que salva en ambas partes (18 metros en la parte apoyada y 18 metros de voladizo).
Las vigas en cajón se separan entre ellas 7,2 metros de eje a eje ( 4x 1,8 m ) ,dejando un espacio de 5,4 metros para la disposición de forjados(3x1,8 m) medida manejable y suficiente. Éstos forjados se realizan a través de una subestructura de 2UPN en cajón soldados a las cerchas y que sirven a su vez como atado de las mismas, generado un todo solidario.
Para evitar que las vigas en voladizo “tecleen”, se atan a través de una “viga vierendeel especial ” (ya que no dispone de montantes en toda su extensión) con montantes que rematan la terminación de las mismas.
Para la sujeción del cerramiento exterior se adosan a la estructura principal una serie de pórticos laterales. Excepto en la fachada noreste, los pórticos se convierten en el soporte de pasarelas de circulación (sureste) y de limpieza (del cerramiento). Para crear un conjunto solidario, éstos se atan mediante perfiles tubulares de poca entidad para que no compitan con la rigidez de los mismos. Los pórticos de la pasarela suroeste (de circulación) surgen en continuidad con las cerchas, manteniendo la misma modulación. Los laterales se separan entre sí cada 1.80 metros- (mirar plano de estructuras).

Los apoyos sobre el terreno son de dos tipologías según el funcionamiento estructural concebido:
_Lastre en el terreno: el apoyo al comienzo de la cercha (suroeste) ha de actuar como un tirante, y para ello se realiza como una gran pozo de hormigón con 1,5 veces el peso de la carga que recibe a través de un soporte IPE 300 sobre el que se apoya dicha cercha.
_ Zapata superficial para apoyo en compresión: el apoyo en el extremo del voladizo, soporta grandes esfuerzos a compresión. Debido a la resistencia del terreno (roca) la cimentación empleada en este punto se realiza como una gran zapata superficial sobre la que descansan dos soportes ( uno por cada cercha de la viga cajón).Dichos soportes serán compuestos por placas de acero debido a sus grandes dimensiones.
La sustentación de las cápsulas entre las vigas cajón se hace posible gracias a que ésta se configura como un elemento rígido en si mismo a través de su estructura, la cual se configura por una disposición en “jaula”.
Cada jaula se genera a partir de un entramado perimetral de tubos de acero de sección 160x80 mm sobre los cuales se encajan a soldadura la estructura de forjado y cubierta, constituida por tubos de acero de sección 100x100mm y la estructura vertical de tubos de acero de 60x60mm, todos ellos separados un módulo de 45cm entre ellos.
El elemento rígido dispone de una serie de piezas perimetrales soldadas de fábrica al entramado principal, las cuales encajan con piezas homónimas dispuestas sobre las cerchas, a las que se atornillan para generar una empalme perfecto, consiguiendo así que la cápsula quede literalmente “colgada” de la estructura principal.